Acuarela de don Pancho Fierro - Siglo XIX
No obstante que la música
bailable y por ende los bailes fueron diversiones muy populares durante el Perú
colonial, poca documentación escrita de primera mano perteneciente a dicha época
existe sobre su proceso histórico; por lo cual, si bien algunos viajeros y
publicaciones se refieren de manera escueta y meramente descriptiva a ellas
durante dicha época, recién en el siglo XIX aparecen elementos como partituras,
pinturas y escritos que nos permiten aproximarnos a estas expresiones del arte
peruano. Sin embargo, el amigo lector debe tener sumo cuidado en tomar
conclusiones apresuradas a partir de dichos elementos, ya que no pocos autores,
incluso algunos muy distinguidos, han presentado sus impresiones personales a
partir de dicha fuente sin mayor profundidad; pero, por tratarse de escritores
notables han conducido a otros lectores a pensar que se trata de estudios
sesudos sobre la materia, originando caos y confusión en la comprensión de
estas expresiones por los interesados en conocer objetivamente la historia de
nuestros bailes nacionales en la actualidad.
Con esa advertencia, haciendo esfuerzo de objetividad, por respeto
al amigo lector, vamos a pasar a referirnos a la historia de nuestra peruanísima
Zamacueca. (antes de empezar, lo invitamos a escuchar una de las zamacuecas más
antiguas que se tocaron en Lima en épocas de la independencia: sírvase apretar
este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=o5Be4buJIYY )
Durante los
años de la Independencia, el Perú era uno de los centros culturales más
importantes de América, razón por la cual, muchas modas musicales y danzarias se
imponían desde Lima y tenían eco en toda Sudamérica, Centroamérica y España. Es
la razón, por la que la Zamacueca traspasó las fronteras del país, siendo acogida
especialmente en Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador y
México. Hay
razones para señalar que La Zamacueca, como música y baile, apareció en el
ambiente socio cultural de Lima, al finalizar los años 1700, siendo
identificado con diversos nombres
diversos, antes de ser bautizado por el pueblo como Zamacueca.
El serio investigador argentino
Carlos Vega (1898-1966) nos dice que la Zamacueca debió aparecer en el Perú, en
forma anónima, aproximadamente alrededor de 1821, en base a elementos musicales
y coreográficos preexistentes en la tradición limeña. Esta afirmación es
corroborada por el escritor limeño José Gálvez Barrenechea (1885-1957), quien
cuenta que había leído una carta de tiempos de la Independencia, en el que se decía,
que el héroe venezolano Simón Bolívar, amante de los bailes criollos, había bailado
una Zamacueca en Cajamarca con doña Manuela Arce, luego en Cajabamba con doña
Chepita Ramírez y en Lambayeque con doña Fermina de Burga, todo esto en los
festejos por la batalla de Ayacucho en 1824.
Acuarela de Pancho Fierro
Estos datos confirman la
importancia de la Zamacueca en la práctica popular en el norte de nuestro país,
como resultado de un largo proceso cultural, en el que se recrearon y
fusionaron elementos andinos, afro-peruanos y europeos a partir de la Conquista
y la Colonia. Es decir que, el baile y la música de la zamacueca no fueron
inventadas un día y hora puntuales sino que fueron el resultado del mestizaje
en nuestro territorio, cuya capital era la ciudad de Lima. Por lo tanto, es
posible afirmar con certeza, primero: que la Zamacueca nació en la ciudad de Lima
y, segundo: que ya había llegado al norte del Perú antes de 1824.
El notable músico e historiador
chileno José Zapiola (1802-1885), cuenta que unos bailes peruanos, llamados la
“Zamba” y el “Abuelito”, llegaron a su país en tiempos de la Colonia.
Posteriormente, entre 1824 y 1825, llegó la Zamacueca a Chile, como lo narra en
su libro “Recuerdos de Treinta Años”, editado en 1872. Como recordamos. Zapiola fue muy amigo del célebre compositor
peruano José Bernardo Alcedo (1798-1878), autor de la letra del Himno Nacional
del Perú, con quien visitó el barrio de Malambo en una de sus visitas a Lima, pudiendo
entrar en contacto con la popular Zamacueca.
Como dato curioso, digno de mención, ponemos en su consideración una acuarela mandada pintar por el Obispo de Trujillo Jaime Baltasar Martínez de Compañón (1735-1797) en la costa y sierra norte del Perú a fines del siglo XVIII, donde podemos apreciar a una pareja bailando, ella con su anaco y él cortejándola con su sombrero, al fondo un cantor hace palmas y otro toca una vihuela. Esta quizás podría ser (o no) la evidencia gráfica más antigua de una Zamacueca, hoy Marinera. Por si fuera poco, viene acompaña de partituras, cuyas tonadas como “La Donosa” y “El Congo” (para bailar cantando) están escritas en “3 por 4” y “6 por 8”, ritmo característicos de nuestra actual Marinera. (Invitamos a escuchar La Donosa, apretando este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=EjwNLTr7nVU). (Ahora, lo invitamos a escuchar El Congo: apriete este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MoUIDLuegak ). La Donosa tiene mayor parecido a la Marinera que El Congo. Actualmente, se puede encontrar en You Tube otras interpretaciones de estas dos piezas musicales históricas. Juzgue usted mismo con toda libertad. Estos son, por ahora, los rastros más antiguos de bailes que, hipotéticamente, contribuyeron al origen (o no) de lo que hoy conocemos con el nombre de Marinera. Don Carlos Vega y demás estudiosos de la Zamacueca, no tuvieron la oportunidad de conocer esta información, que confirmarían sus teorías sobre la indiscutible peruanidad de este baile, que tuvo una gran irradiación por todo Sudamérica, desde fines del siglo XVIII.