BIENVENIDOS AL BOLETIN EL TONDERO

La primera semana de octubre de 1989, un grupo de estudiantes y bailarines universitarios viajamos desde la ciudad de Lima a los departamentos de Tumbes y Piura para entrar en contacto con los pueblos que dieron vida a una de las expresiones artísticas más representativas del Perú: EL TONDERO.
Luego de vivir una experiencia inolvidable en las ciudades de Tumbes, Puerto Pizarro, Aguas Verdes, Piura, Catacaos, sus caseríos y Morropón, compartimos el arte del tondero con niños y jóvenes morropanos en el Festival de Tondero de Piura, organizado por el Club Grau. En ese contexto, decidimos conformar un equipo permanente para el estudio y promoción del Tondero, la Marinera en su forma tradicional y otras expresiones culturales de los pueblos del norte del Perú. Elegimos inicialmente llamarnos Grupo de Estudios Costumbristas Norteños “EL TONDERO”; más adelante, variamos nuestra denominación a GRUPO DE ESTUDIOS “EL TONDERO”.
Han transcurrido 25 años de actividad ininterrumpida, reuniendo importante material bibliográfico, realizando publicaciones diversas, organizando conversatorios, talleres teórico prácticos, participando en diversos foros e integrándonos a distintas iniciativas culturales individuales y colectivas en pro del conocimiento y difusión del Tondero y la cultura norteña de nuestro país.
El BOLETIN “EL TONDERO” fue uno de los instrumentos donde volcamos con mayor afecto nuestra iniciativa hacia la comunidad. Luego de nueve números ya editados, al celebrar nuestras bodas de plata, decidimos hacer uso de medios más modernos de difusión como el presente, que no existían al momento de nuestra fundación, para compartir nuestro trabajo y los de otros amigos estudiosos que van en el mismo camino.
El BOLETIN “EL TONDERO”, en versión blog, brinda un homenaje a todos los cultores de Tondero, Marinera y demás expresiones artísticas tradicionales del norte del Perú, de Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes y Cajamarca, en especial a aquéllos que compartieron desinteresadamente sus conocimientos con nosotros.
Deseando que disfrute estas publicaciones,
nos suscribimos
GRUPO DE ESTUDIOS “EL TONDERO”
Lima, 2014.

Correo electrónico: boletineltondero@gmail.com



sábado, 3 de enero de 2015

“EL HUAQUERO”, MARINERA O TONDERO Y SU CARÁCTER PICARO

                                                       Por Carlos R. Rodríguez Rosales
                                                   Pomac (Ferreñafe), restos arqueológicos en el bosque
“El Huaquero” es un tema musical clásico del norte del Perú, que acostumbramos escuchar en género de Marinera Norteña o de Tondero. Desconocemos la fecha en que fue grabada por primera vez en disco. (Invitamos a escuchar la grabación de Los Mochicas, sírvase apretar el enlace que a continuación indicamos: https://www.youtube.com/watch?v=f2ydXefeWmg )
Don José Mejía Baca recopiló y transcribió en su obra “Aspectos Criollos”, editada en Lima en el año 1937, una letra del Huaquero, algo distinto al que solemos oír en la actualidad.  Curiosamente, la letra que nos transmite Mejía Baca resulta ser más coherente que la grabada en disco. La versión recopilada por el notable escritor conserva la picardía característica del poblador norteño, siendo posible que se trate de la versión original. Transcribimos la parte pertinente del relato “La Villa de Eten y su crónica íntima”, que forma parte de la obra citada. Dice:
“Una voz que salió cerca del arpista, canta:
Yo soy el huaquero viejo
que vengo de sacar huacos
de la huaca más arriba
de la huaca más abajo.

Yo tenía una mujer
que se llamaba Teodora
que no dormía con ella
y sonaba la barbacoa. 

Una carcajada estalla y un coro de voces canta:

Huaquero, huaquero
huaquero al amanecer
huaquero, huaquero
huaquero al anochecer.

Coba, coba y coba al amanecer
coba, coba y coba al anochecer
Coba, coba y coba al amanecer
y a dormir para mañana. “ 

Como sabemos, la barbacoa es el camastro elaborado rústicamente con troncos o caña y paja; por lo que la letra sugiere que el cándido huaquero cantaba su inquietud sobre los extraños ruidos de su lecho conyugal.
En lugar de dicha letra, las versiones grabadas dicen sin gracia ni lógica alguna:      
Yo tenía una cholita
que se llamaba Jacoba
que todititas las noches
sonaba la barbacoa.”
Bibliografía:
MEJIA BACA, José. “La Villa de Eten y su crónica íntima”, En: “Aspectos criollos”; Lima, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, 1988, Segunda edición, pp. 24 – 25.   
Huaca en el Valle de Túcume (Lambayeque)

No hay comentarios:

Publicar un comentario